Asisto asiduamente como ponente y escuchante a charlas sobre innovación y habitualmente discuto sobre la definición de innovación. Ya se que las definiciones no son más que palabras, pero es importante llegar a un acuerdo de mínimos.
Hay dos elementos clave en los que habitualmente no estoy de acuerdo.
1.- ¿La innovación es una acción o una consecuencia?
Habitualmente, la definición seleccionada por muchos de mis compañeros ponentes se centra en las consecuencias de innovar y para mí la innovación es una acción, un medio, no una consecuencia.
Me intentaré explicar.
La OCDE define innovación como “la introducción al mercado de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.
Según mi punto de vista esta definición describe la consecuencia de innovar.
Es decir, Thomas Edisson, las 999 veces que fallo antes de crear la bombilla incandescente, … ¿no estaba innovando? … No había logrado obtener una innovación que consiguiese su objetivo pero estaba creando el camino.
Para mi, la innovación es la acción. Y este matiz, aunque simple, es muy poderoso.
Por su parte, el manual de OSLO hace una matización que resulta clave… Dice así:
“Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.
Parece una tontería, un detalle sin importancia, pero el matiz de “UNA” colocado al principio del párrafo ya se centra en el artículo, en la consecuencia y no en la acción.
Esta no es una definición de la innovación, sino de la consecuencia de la acción de innovar.
2.- Si es la primera vez que yo lo hago… ¿es innovación?
El manual de OSLO habla en muchas secciones de “la primera vez”. No está hablando de “esa” primera vez, … no nos dispersemos.
La primera vez que en la organización se incluye un nuevo método de organización, de comercialización, … eso sería innovación.
Pone un ejemplo entre muchos otros: “Para una empresa que produce y vende bienes, la introducción del comercio electrónico por primera vez es una innovación de marketing en cuanto a colocación del producto”.
Otro texto extraído del manual de OSLO sería: “Como ejemplos de innovaciones de marketing, se pueden citar la introducción de una red de franquicias, la venta directa o la venta al por menor con cláusula de exclusividad, y la concesión de licencias sobre un producto”.
Para mí… Sin incertidumbre (e incluso riesgo) no hay innovación
Vale, ya se que en esta vida todo es cambio y todo cambio conlleva incertidumbre. Vale, así es.
Nada está escrito y ninguna acción está fuera de vivir un giro inesperado de guión.
Pero no me negarás que hay entornos de incertidumbre muy acusados y otros menos.
Si quiero introducir el comercio electrónico en mi negocio puedo llamar a innumerables puertas, proveedores y colaboradores que lo llevan haciendo años. Que conocen el camino a recorrer y tienen las claves de lo que funciona y no. Está claro que no es una ciencia exacta, pero esta muy definido el camino a recorre. Me atrevería a decir que con la creación de una red de franquicias sucede lo mismo.
Tiene riesgo, claro, como cualquier acción empresarial. Como abrir una nueva sede en Marruecos o una tienda en un nuevo centro comercial. Puede funcionar o no, … pero no será por la incertidumbre de nuestra acción, sino del mercado en Marruecos o si va gente a ese centro comercial.
Sin embargo, para mí la innovación debe conllevar una incertidumbre vinculada a tu acción.
EJEMPLO ….
En consecuencia, … que es para mí la innovación
Para mí la innovación está vinculada a la acción, a la búsqueda.
La gran diferencia entre la innovación y la mejora empresarial o el desarrollo empresarial sería la búsqueda de caminos y la incertidumbre que ello conlleva.
ME intentaré explicar.
Una vez leí un ejemplo que me todavía lo conservo en la memoria. No se donde fue, … decía algo así.
Cuando las empresas intentan trabajar nuevas oportunidades de desarrollo de sus empresas: ¿Dispone de un mapa para llegar a resolver ese reto, alguien que le indiqué por donde debe caminar? Precedentes que hayan realizado antes ese camino y le pueda llevar de la mano?
O se parece más a recorrer una jungla en la que más o menos sabes por donde vas pero solamente abriéndote paso por la maleza podrás saber si el camino que estás recorriendo es el correcto o tendrás que volver para buscar un nuevo camino.
No está demasiado hilado pero espero que se entienda.
Para mí, crear una red de franquicias o comenzar a comercializar tu producto en el canal on-line es trabajar con un mapa. Quizás te encuentres alguna calle cortada o tengas problemas de otro tipo que no te permitan conseguir tu objetivo, pero el camino más o menos lo tienes marcado.
Sin embargo, si quieres poner en marcha una iniciativa, .. EJEMPLO, … ahí si que será mejor que saque tu machete y comiences a hacer camino, porque no sabrás si es el camino correcto hasta que lo recorras.
Por todo ello, una descripción como la siguiente me convence algo más que la de OSLO o la de la OCDE:
La innovación es la búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad.
Por ahora me quedo con esta, …
pero esta es mi opinión, … ¿Cual es la tuya?
Salud.