No estoy de acuerdo con muchas definiciones de innovación
Si … yo también estoy cansado de las nuevas palabrejas para definir conceptos. Que si resiliencia, que si team building, que si .. En el mundo de los negocios y sobre todo en el marketing nos encanta poner nuevos nombres a todo. Está claro que el objetivo es identificar nuevas categorías, hacerse notar o intentar poner tu granito de arena en este entorno tan complejo en el que nos encontramos, pero bueno, todo en su justa medida.
En esta sección intentaré defender lo que para mi es un concepto tan interesante y con tanto potencial como para crear este espacio en Internet.
Ya te he hablado de lo que es para mí la innovación. E intenté explicarte porqué no estoy de acuerdo con muchas definiciones que nos presentan. (Link)
Pero… por qué hablamos de innovación en marketing
Durante años se ha relacionado la innovación con la tecnología. Internet de las cosas, Smart city, materiales inteligentes, nano, bio, …
Desde que comenzamos a hablar de la innovación en los modelos de negocio (Ikea, Uber, airbnb, …) se vio que se podían generar oportunidades de negocio y grandes desarrollo empresariales a partir de nuevos conceptos en el tipo de negocio, la comercialización, …
Por ello, se comenzó a tener en cuenta la innovación NO tecnológica como una disciplina en sí con potencial de desarrollo. Así, muchas empresas y personas que no acceden a avances tecnológicos punteros pueden empezar a pensar que la innovación es algo que a ellos también les atañe, les interesa y les puede generar verdaderas oportunidades de desarrollo empresarial.
Así, el manual de OSLO en sus últimas ediciones ha comenzado a introducir estos conceptos, los cuales comienzan a tener un peso específico en las mediciones y en los desarrollos de la empresas. Si te interesa profundizar sobre lo que dice el manual de OSLO te invito a leer el post que he escrito sobre mis desacuerdos con este manual.
Bueno … pero ¿Qué es la innovación en marketing?
Lo primero que creo es que es un concepto a desarrollar. Al igual que no nos ponemos de acuerdo sobre que es la innovación después de un buen numero de años hablando de ello, este concepto no está desarrollado.
Para mí la innovación en marketing sería algo así como … la búsqueda de nuevos caminos, métodos, soluciones,… partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad, a partir de las disciplinas del marketing.
Mandééééééé. Un traductor por favor.
En las situación en la que nos encontramos:
- Mercados saturados
- Nuevas necesidades de los clientes
- Consumidores informados, empoderados, …
Nos enfrentamos a nuevas formas de hacer:
- Nuevas formas de comprar y vender
- Otra manera de acceder a los clientes
- De relacionarnos con ellos, …
Esta nueva situación conlleva mucha incertidumbre y grandes oportunidades.
Trabajar en la búsqueda de esa satisfacción de las nuevas necesidades del cliente a partir de repensar los principios del marketing nos llevará a innovar en marketing.
Para qué tipo de empresas es interesante
Lógicamente la innovación en marketing puede ser una palanca de crecimiento para cualquier empresa, pero existen algunas tipologías empresariales que son más proclives a este tipo de innovación por tener cerradas otras puertas.
Algunas tipologías de empresas serian:
- Empresas que no tienen producto propio.
- Empresas distribuidoras de productos de terceros.
- Empresas de servicios
- Empresas digitales
- Productores de productos genéricos (commodities) muy difíciles de diferenciar.
¿Qué necesito para innovar en marketing?
Como hemos comentado en muchas ocasiones la innovación es una actitud, es la búsqueda de nuevos caminos. Por ello, creo que debemos cumplir varios requisitos para poder innovar en marketing:
- Reconocer que debemos empezar a hacer algunas cosas de otra manera.
- Creer que tenemos potencial de encontrar nuevos caminos para aportar valor a nuestro cliente a partir de las disciplinas del marketing: Nuevos procesos de compra, otras formas de presentar nuestra oferta, nuevas formas de acceder al cliente, facilitar la compra, …
- Estar dispuesto a explorar esos caminos con el único objetivo de aportar más valor a mi cliente. Sabiendo que nos vamos a equivocar.
- Estar dispuesto a aprender por el camino. Conscientes que el trayecto hacia los resultados no va a ser en línea recta.
Cómo puedo innovar en marketing
A día de hoy, y seguro que vamos cambiando por el camino, tengo identificadas 5 grandes áreas en las que podemos desarrollar esta búsqueda de nuevas oportunidades:
- Los clientes y la comprensión de sus nuevas necesidades:
- En su selección y clasificación: Agruparlos de diferentes maneras, nuevos segmentos de mercado, nuevos nichos en los que podemos actuar, …
- Pensar en sus frustraciones: barreras mentales, riesgos, resultados no deseado… Qué les puede hacer felices, facilitar su día a día su toma de decisiones, …
- Necesidades no cubiertas: Olvidarnos del “siempre se ha hecho así”, nadie ha encontrado una solución antes, no se puede hacer, …
- La propuesta de valor:
- Más allá del producto o el servicio en si. Trabajar la búsqueda de intangibles que aporten valor añadido: La garantía, la devolución, calidad, …
- Presentación del producto o servicio: Packaging, formato, variedad, …
- Soluciones a las nuevas formas de consumo.
- El acceso a nuestra oferta
- Conocer nuestra oferta: Mejoras en el conocimiento de la oferta.
- Accesibilidad: En la compra, en la adquisición, …
- Proceso de compra: Repensar, …
- EL canal digital.
- Promoción
- Nuevas formas de comunicación.
- Visualización de la oferta
- Diferenciación
- Precio
- Tarifas, …
Estas 5 áreas son áreas en las que podemos trabajar y desarrollar posibles innovaciones.
Cómo ponerme en marcha
No tengo intención de banalizar ningún proceso de desarrollo de trabajo, ya que para conseguir resultados no vale con un par de recetas mágicas.
Aún así, mi consejo sería el siguiente:
Si cumples los 4 puntos definidos en el ¿Qué necesito para innovar en marketing? y verdaderamente te los crees… te propongo que comiences a trabajar con preguntas desencadenantes. No te darán soluciones a tus problemas pero serán una buena fórmula para comenzar. Una declaración de intenciones.
Las preguntas desencadenantes son aquellas que te obligan a cuestionarte lo básico. Algunos ejemplos serían los siguientes:
- ¿Que ahorros harían más felices a mis clientes?
- ¿que representaría un alivio para ellos?
- ¿no se puede hacer más fácil?
- ¿como puedo ahorrarles dinero?
- ¿como puedo facilitarles el pago?
- ¿Cómo puedo darles más garantía?
- ¿que le aportaría más valor?
- ¿como puedo minimizar sus miedos?
- ¿como puedo facilitarle las cosas?
- …
Lleva estas preguntas en tu cabeza y ponlas a trabajar cuando estés hablando con tus clientes, presentando tus productos o haciendo ofertas.
Te sugiero que utilices una libreta o una aplicación tipo evernote para ir apuntando ideas que te vayan surgiendo. Esto solo es un inicio, pero algo es.
Saludos.